La administración en tiempos del COVID
Siempre he creído que de las aficiones como
son al cine y a los deportes, nos pueden dejar un aprendizaje.
El cine, que generalmente se basa en una obra
literaria para adaptarla a un contexto gráfico, es uno de los medios más nos
pueden enseñar. No faltarás los puristas que juzguen la película y digan que el
libro siempre es mejor, bueno, esos no aprenden ni del libro ni de la película.
Hay tantas obras de ficción sobre sociedades
al borde del apocalipsis, ya sea por un desastre natural, una guerra mundial,
una invasión alienígena o bien una epidemia (que puede desembocar en una invasión
zombi o no).
Y ¡oh sorpresa! Hoy en día vivimos una
pandemia, que gracias al exceso de información, ha generado pánico e
indiferencia en las mismas proporciones.
¿Será el fin de la especia humana? No lo
creo, pero para el día después de que termine la contingencia, traerá consigo
el inicio de una crisis socioeconómica muy fuerte, y lo digo pensando en
nuestro país, y no porque crea que lo que pasa en el resto del mundo no nos afecte,
sino porque lo que me impacta de forma inmediata es la economía local.
Las películas y sus respectivas obras
literarias siempre nos dijeron que habría un desastre, por ese lado siempre
hubo avisos, pero no nos dijeron qué teníamos que hacer con la economía local.
Hay grandes empresas que pueden hacer frente
a una contingencia como la que estamos viviendo, pueden mandar a su personal a
trabajar desde casa, pagar su salario íntegro y suavizar las pérdidas
generadas.
Pero ¿y las MIPYMES? Que representan el
grueso de los establecimientos comerciales en México, los que van al día y que
sus ingresos son para sostener a la misma empresa y cubrir los salarios de sus
empleados; aquellos pequeños negocios que tienen que pagar por su “seguridad”
para seguir siendo una fuente de ingreso para la familias ¿a ellos quién los
ayuda?
No hay libro, materia, técnica o ciencia que
nos diga que hacer para, como empresa, sobrevivir en tiempos de pandemias y,
contingencias y cese parcial de actividades. Si bien es cierto que los tiempos
de crisis traen consigo oportunidades, pero de momento la situación presenta
amenazas para la mayoría de microempresarios.
No faltan aquellos que han hecho ganancias a
costa de las necesidades y pánico de la sociedad, para ellos no hay perdón ni
justificación.
Regresando a los afectados en cuestión, este
es el momento donde se verá la madurez de la organización, donde las empresas
se podrán dar cuenta en qué medida han involucrado en el proyecto a sus
empleados y lo importante que son éstos para el buen funcionamiento de las
mismas.
Algunos ya han disminuido la cantidad de
personal (de acuerdo a la ley o como han podido) y operan solo con lo básico,
otras si han tenido que cesar todas las operaciones y, los menos, muy pocos, se
han mantenido operando al cien por ciento.
Esta crisis es la oportunidad para
replantearse los objetivos en las organizaciones, implementar sistemas
administrativos adecuados y que permitan
hacer frente a futuras contingencias y sus respectivas crisis, porque esta no
será la última ni tampoco serán siempre en el mismo sentido.
Por
lo pronto, no queda más que ser disciplinados, acatar las indicaciones y
esperar pacientemente a que termine la contigencia.
LAE
Mauro Jesús Zárate García.
Ced.
Prof. 5307614https://www.facebook.com/Consejos-para-Mipymes-102492748037747/
Excelente post Lic. Mauro, tomando en cuenta que con la cuarentena las mas afectadas son las pequeñas y medianas empresas como usted lo menciona, es lamentable que sea así ya que además de ser una gran fuente de empleos, contribuyen de manera considerable al producto interno bruto.
ResponderEliminarEsperemos que la contingencia no deje muchas bajas y que los empresarios se acerquen a los profesionales como usted para la implementacion de sistemas que ayuden a enfrentar cualquier contingencia.
Saludos.
Gracias por tu comentario, un abrazo!
Eliminar